El movimiento feminista surgió con ímpetu a finales de la década de los sesenta, tuvo su momento álgido a mediados de los setenta e inició un retroceso a partir de entonces. A finales de los años sesenta van a surgir una gran cantidad de grupos en todos los países capitalistas, y, con ellos, las primeras acciones y reflexiones sobre las mismas. Se cuestionaron las causas de la distribución sexual de los papeles en la sociedad, fuente de toda discriminación, y las relaciones de poder entre los sexos, con todo los conflictos que ello con lleva. Coexistían diversas tendencias en el movimiento, difiriendo en sus planteamientos teóricos. A grandes rasgos, podemos distinguir: la tendencia reformista, que defendía una lucha por la igualdad de la mujer en todos los campos de la actividad social; la tendencia socialista, que considera necesario el fin del capitalismo para la liberación de la mujer y , finalmente , la radical , que consideraba el patriarcado como fundamento de la opresión de la mujer.
Fueron muchas las aportaciones hechas por el movimiento feminista de los años sesenta. Destaquemos, en primer lugar, el progreso en el reconocimiento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en los países capitalistas, tanto en el ámbito legal como en la práctica de la vida cotidiana, también , por primera vez, las mujeres cuestionaron su papel social, al rechazar el destino " natural" que se les atribuía desde finales del siglo XVIII, y , finalmente, hicieron oír su propia voz expresando sus propósitos y rompieron los mitos que las habían relegado al silencio durante siglos. Todo ello significó un gran avance en la vida cotididana de las mujeres de nuestro siglo. El Decenio Internacional de las Naciones Unidas para la Mujer , iniciado en 1975, y la Conferencia de Nairobi (1985), que clausuró sus actividades , sirvieron para extender un programa de igualdad de oportunidades entre los 157 estados participantes en todo el mundo. A pesar del avance evidente en la legislación igualitaria, reconocido en Nairobi como uno de los principales progresos de la mujer, quedan actualmente importantes cuestiones pendientes. Ello demuestra que las cuestiones legales no resuelven los grandes problemas que las mujeres tienen actualmente planteados. Los objetivos prioritarios que conseguir son hoy materia de debate en el movimiento feminista actual. Sin embargo, se cual sea la evolución posterior de dicho movimiento, es incuestionable el proceso de reconocimiento de la mujer en la sociedad actual, lo que represnta una de las grandes conquistas del siglo XX.
- Bobliografía: Eulalia , Vega : La mujer en la Historia , Anaya ( 1992) , pp 86 -89.
No hay comentarios:
Publicar un comentario